¡Hola!
Tras añadir una tarjeta de red a tu equipo la configuras a través de [Interfaces] para tener una segunda WAN.
Después defines un pool de balanceo por round-robin con tus dos WAN.
Si las líneas son distintas hay un truco. Se repite varias veces la de mayor ancho de banda, para que se le asigne más tiempo de proceso. Ejemplo de pool suponiendo que WAN tiene una conexión de 1 Mbit/s y OPT1 una de 3 Mbit/s:
WAN
OPT1
OPT1
OPT1
Hay un tutorial sobre balanceo en http://doc.pfsense.org, más o menos traducido al castellano en http://blogs.clavedigital.com/ncastillo/2009/07/19/internet-con-varios-isp-o-suplidores-bajo-pfsense-redundate-y-con-failover/#more-199
Verás en los tutoriales que hay pools para situaciones de failover. Esto puede confundir. Según qué hagas los necesitas, si sólo navegas no. Ni para las conexiones https si activas la opción sticky connections (creo recordar que en la LAN).
Emplearás un pool de failover cuando necesites garantizar que sales por una conexión o por la otra, no cuando balanceas. Es decir, para comunicaciones que no soporten balanceo.
En versiones anteriores a la 1.2 el balanceo no se hacía con la opción round-robind de PF (Packet Filter) y era más limitado.
Es importante que las IP monitorizadas por los pool respondan a ping. Esto también puede ser algo confuso porque la página de configuración propone servidores DNS, pero el testeo se hace por ping, concretamente con una aplicación llamada apinger.
Saludos,
Josep Pujadas